El segundo webinar fue sin duda extraordinario, José Caiza desarrolló un tema de interés social, un tema tan importante que como docente es indispensable conocer, manejar y sensibilizar.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Art. 47 referente a la educación para las personas con discapacidad menciona:
“Tanto la educación formal como la no formal tomará en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotríz”
Tomando las palabras de que se menciona en el Reglamento General a la Ley de Educación Intercultural en el Art. 228 podemos decir que :
“los estudiantes con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación”
Tanto dentro del sistema de educación formal presencial como en la virtualidad las necesidades de educación especial pueden ser:
Permanentes: persisten durante todo el período escolar o a lo largo de la vida.
Transitorias: tienen una duración determinada dentro de un período de la escolarización.
En cuanto a la discapacidad intelectual la Organización Mundial de la Salud (OMS) brinda la siguiente definición; “la discapacidad intelectual es una capacidad intelectual sensiblemente inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013: 8-9).
Esta es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, se expresa en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Pero, ahora que conocemos su conceptualización como docentes podemos establecer claves para comprender la inclusión:
- La educación inclusiva es un proceso activo que está en constante construcción por diversos actores.
- Tiene el desafío de eliminar las barreras que pudieran limitar la presencia, el aprendizaje y la participación.
- Deviene en un enriquecimiento cultural y educativo.
Para lograr una educación inclusiva se debe tener en cuenta los principios de las adaptaciones curriculares, estos principios son los que logran el cumplimiento de metas y objetivos. Entre los principales principios están: flexibilidad, basada en los estudiantes, contextuales, realistas, cooperativas y participativas. Las características que tiene la persona con discapacidad intelectual son:
- Se ve afectado el lenguaje y la comunicación.
- Se desenvuelve con mayor seguridad en ambientes conocidos.
- Le cuesta desenvolverse con autonomía y seguridad en el entorno escolar y la comunidad.
- Inmadurez emocional. Su ingenuidad les vuelve vulnerables.
- Dificultad para resolver problemas cotidianos.
- Necesidad de motivación y apoyo constante para iniciar y terminar una actividad.
- Lentitud en el ritmo de aprendizaje.
- Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores la gratificación le permite mantener y memorizar ciertos conocimientos.
Cada parámetro de los antes mencionados fueron desarrollados y nuestro experto además fue potenciando estrategias y herramientas que como docentes pueden utilizar para lograr un tratamiento efectivo en cuanto a estudiantes con necesidades especiales. Esta capacitación abordó varios temas importantes entre los que se encuentran:
- Capacidades intelectuales
- Conducta adaptativa
- Participación, interacciones y roles sociales
- Salud
José Caiza, a más de compartir información valiosa sobre conceptos teóricos que permita a los docentes comprender el grado, las dificultades, pero también las capacidades de cada estudiante y las diversas estrategias y orientaciones metodológicas que se pueden aplicar ante la discapacidad intelectual.
Otro tema de interés colectivo que se desarrolló en el webinar 2 del tema global “La Discapacidad en entornos virtuales” fue los tipos de discapacidad intelectual y cómo el docente puede ayudar en cada tipo y nivel de nuestros estudiantes:
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE
- Incentivar la participación, evitar la sobre protección y ayudar solo si es necesario.
- Nivel adecuado de exigencia, según las características del estudiante; nunca estigmatizarlo.
- Facilitar experiencias que desarrollen la autodeterminación y el poder de decisión, por ejemplo, brindar al estudiante la posibilidad de escoger entre dos o más opciones de ropa, tareas, alimentos, paseos, películas, etc.
- Posiblemente sea necesario revisar los contenidos con el estudiante, después de clases.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
- Emplear técnicas de modificación de conducta como moldeamiento por aproximaciones sucesivas, encadenamiento o análisis de tareas.
- Buscar actividades y entornos en los que el estudiante interactúe socialmente.
- Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en la entonación.
- Utilizar materiales concretos.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA Y PROFUNDA
- Los estudiantes con este tipo de discapacidad requieren Educación Especializada en la que reciban todas las terapias.
- Es necesario un Programa Educativo Individual para cada estudiante, cuyo objetivo principal sea lograr autonomía y funcionalidad.
Tomando en cuenta todos estos aspectos los docentes pueden y deben:
- Escuchar las inquietudes
- Ser positivo
- Ser creativo al planificar las estrategias metodológicas.
- Utilizar todos los recursos disponibles
El trabajo conjunto e integrativo será la base para conseguir una educación inclusiva que permita crear espacios seguros, tranquilos y sobre todo cordiales que garanticen el respeto continuo entre el docente, el estudiante, los padres de familia y los administrativos dentro de la institución educativa.
No dejes de ver la capacitación completa ingresando a la fanpage de Formación Continua Poliestudios, estamos seguros que esta información ayudará a potenciar las capacidades de nuestros “Docentes Todo Terreno”.
Ingresa al siguiente link para ver el webinar “Conociendo la Discapacidad Intelectual en Entornos Virtuales”: https://www.facebook.com/poliestudiosformacion/videos/632620480709109/
Te invitamos además a la capacitación de mañana viernes 22 de julio a partir de las 16:00 horas (Ecuador), no olvides que tu presencia los 4 webinar te dan acceso a una certificación académica por 40 horas misma que tiene un costo de $20,00 dólares o si prefieres puedes solicitar tu certificación diaria por 5 horas académicas a un costo de $5,00 dólares. No te quedes fuera. Inscríbete ya: https://forms.gle/wfH176CavVeoVx4r7