Debido al acelerado incremento de reportes de atención sanitaria asociada al estrés en el año 2018 la OIT alerta a la comunidad médica por las alteraciones en salud relacionadas a este problema, finalmente el año 2019 la OMS reconoce el Síndrome del Quemado como enfermedad y en el 2022 se incluirá este Síndrome en el CIE 12.

El estrés puede afectar a todos los trabajadores sin excepción, sin embargo existen ciertas áreas laborales más vulnerables según la OIT y la OMS; estas áreas son:

  • Personal sanitario, veterinario y servicio social
  • Administración pública , educativa y financiera
  • Transporte y comunicación
  • Área jurídica y penitenciaria
  • Personal docente
  • Personal asistencial no formal
  • Operarios

En este contexto definiendo el estrés podemos decir que es la reacción que tiene un individuo ante presiones y exigencias laborales que ponen a prueba sus habilidades de afrontamiento. Existen dos tipos de estrés:

El estrés positivo

  • Respuesta adaptativa
  • No perjudica la salud
  • Estimula el rendimiento
  • Duración limitada.

El estrés negativo

  • Respuesta desadaptativa
  • Perjudica la salud
  • Disminuye el desempeño
  • Duración prolongada y creciente

El estrés tiene causas externas situacionales como la relación con autoridades, con compañeros, el funcionamiento de instituciones, estabilidad y clima laboral o de estudio.

En el caso de las causas internas personales podemos encontrar los antecedentes, personalidad y autoestima, gestión de emociones, habilidad de resolución de conflictos y situaciones personales y familiares. Otros factores en el estrés docente incluyen as tareas administrativas, desmotivación de estudiantes, diversidad y desconocimiento de estrategias de atención, alteración de conducta, desprestigio, entre otros.

¿Qué es el Síndrome del Quemado?

Según la OMS, es un trastorno emocional que se presenta a consecuencia de estrés laboral crónico. (OMS, 2019) Se caracteriza por:

  • Falta de energía (abatimiento)
  • Sentimientos frecuentes de frustración y fracaso
  • Irritabilidad y cambios de estado de ánimo
  • Dificultad para concentrarse
  • Tendencia al desbordamiento emocional
  • Dolores físicos no justificados

Para combatir o afrontar el estrés se pueden desarrollar ciertas habilidades como:

  1. Identificar emociones, sentimientos y pensamientos.
  2. Se debe programar tiempo y actividades de descanso y desconexión.
  3. Se debe tener tiempo personal a diario.
  4. Identificar la causa y establecer un plan de respuesta.
  5. Buscar motivaciones anteriores y nuevas.
  6. Practicar hábitos adecuados.
  7. Buscar ayuda.

Es importante aprender a cuidarnos a nosotros mismos y así podremos cuidar a los demás. Mira aquí https://www.facebook.com/poliestudiosformacion/videos/703955700481100 la capacitación completa de Tatiana Cornejo y aprende a manejar el estrés laboral. Hoy seguiremos aprendiendo junto a Tatiana, te esperamos a las 17:00 horas para hablar del tema Implicaciones e impacto del estrés prolongado, no esperes más, inscríbete ahora: https://forms.gle/GQ2m9MkKVpwoBkQC6

Es tiempo de convertirte en el 👨🏼‍🎓mejor tutor sombra junto a Poliestudios, 🤩este es tu día de suerte, aprovecha esta gran oportunidad y fórmate con nosotros. 📚 Son 6 meses en los que aprenderás todo lo necesario para ser un experto tutor sombra. 🛑No dejes pasar esta oportunidad.

Especialízate y forma parte del selecto grupo de profesionales expertos en Psicoterapia, que junto a los mejores desarrollarán habilidades y destrezas que permitirán un 📈crecimiento profesional acelerado.📂 Inscríbete hoy mismo, y realiza tu mejor inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.