En esta oportunidad la Dra. Verónica Jiménez nos compartió sobre el control de emociones que debe tener un docente dentro del aula virtual, como conllevar la clase durante el tiempo recomendado y saber manejar el comportamiento de ciertos estudiantes.
Muchos docentes vienen de una época en la cual se fomentaba una educación autoritaria, tradicionalista y machista donde les enseñaron a contener sus emociones, pero son individuos llenos de sentimientos y pensamientos positivos/negativos. Han tenido la valentía de continuar fuertes por sus estudiantes y por el compromiso con su labor de educador, de dar lo mejor para sí mismos y para sus estudiantes aunque no les hayan impartido clases de mejor manera cuando ellos estudiaron, viniendo de familias disfuncionales o donde se implantaba el hombre o jefe de familia como autoridad en vez de ser una guía en su educación como padre de familia.
Verónica Jiménez manifiesta que muchos maestros provienen de hogares donde han sufrido de abuso físico, psicológico y hasta sexual. El machismo prevalecía en muchos hogares, la ideología tradicionalista y autoritaria, que hasta ahora en pleno siglo XXI aún se da esto que el hombre pueden hacer ciertas tareas y las mujeres no y viceversa; la desigualdad de clases sociales influye en el nivel de educación y por ende el nivel de maltrato de cada hogar pero esto no exime a la clase media y alta de ciertos tipos de comportamientos que también son propensos a tenerlos dentro de cada familia. Estas conductas llegan a afectar a mediano y a largo plazo, llega a lastimar, herir física y emocionalmente es por eso que aún existe la violencia intrafamiliar cuando no se ha podido curar en el tiempo, el dolor, el sufrimiento y se sigue maltratando en base a una mala educación, constantemente se enfrenta a romper la cadena de violencia.
Se tiene que cuidar a los estudiantes y entender que la violencia no soluciona nada que no se puede replicar la violencia, cuidarlos, protegerlos, salvaguardar sus emociones y la integridad de cada estudiante.
La presión nos puede hacer actuar de forma equivocada.
La presión de una gran cantidad de trabajo, tener que cumplir con varias obligaciones a la vez, si no llega a estar de acuerdo o conformes con el jefe de donde se encuentra trabajando o en el caso de las unidades educativas con el rector se puede llegar actuar de una manera errónea o que lastime alguien más, porque por las circunstancias que nos encontramos debido al confinamiento se da más tiempo del que se estaba acostumbrado, ya no se puede descansar las horas debidas , existe mucha presión de calidad en cuanto al contenido de cada clase o como se la esta impartiendo a los estudiantes, que metodología se está utilizando, por medio de que herramientas se les está guiando.
Como docentes deben prestar la atención debida dándose cuenta de la realidad que cada uno enfrenta, tanto los estudiantes como los profesores se encuentran pasando en una situación de vulnerabilidad, es por esto que tienen la obligación de generar un plan que contenga estrategias, tácticas y puntos de acción para llegar a una nueva realidad y tener un nivel alto y positivo de adaptabilidad.
La Dra. Verónica Jiménez propone construir una nueva realidad, dando relevancia a lo siguiente:
NO DARLE OPORTUNIDAD A LA RESISTENCIA:
- El escenario relacional, cooperativo/defensivo, de acción en situaciones virtuales donde el docente se ve expuesto al manejo de las emociones.
- Cómo funciona el mecanismo adaptativo, y la narración/ manifestación/comunicación de la experiencia por los propios participantes de nuestro curso.
El educador debe rediseñarse, auto construirse y auto educarse para tener la capacidad de resistir al cambio, no seguir en su zona de confort y cerrarse a lo que ya sabía sin tener una mente abierta llena de nuevos aprendizajes y nuevas oportunidades para sacarle provecho a sus conocimientos y claro a los medios tecnológicos con todas las herramientas que se encuentran a disposición a tan solo un clic y la fuerza de voluntad por salir adelante y demostrar que son seres capaces de hacer una sociedad mejor, porque si una pandemia fue capaz de darnos dolor quitándonos a nuestros seres queridos, pobreza en donde muchas familias no tienen un plato de comida que servirse, hagamos que la educación saque adelante a nuestra sociedad dando esperanza de un nuevo mundo lleno de saberes e innovación, no le des oportunidad al pesimismo, ni a la pereza aunque el camino sea complicado, demostremos que esta nueva realidad no nos vencerá como educadores, comprendiendo que el cambio debe de ser de adentro hacia afuera, los bloqueos solo se encuentran en la mente, si nadie lo niega es muy difícil adaptarse al uso de tecnología cuando antes se lo realizaba de manera tradicional, pero de esto se trata la construcción social, el desarrollo como sociedad.
Desde el docente se ve expuesto el manejo de las emociones cerrándose a la oportunidad de aprender y aprovechar los medios tecnológicos que nos ofrecen en la actualidad, por tener una mente cerrada antes de darnos la oportunidad de aprender nuevas cosas es la razón por la que ahora se llega a tener frustración, miedo, enojo por no saber cómo enfrentarse a la nueva realidad y adaptarse a un nuevo método de enseñanza.
Te indicamos estos 3 ítems importantes:
- Objetivos al aprendizaje
- Contención al estudiante
- Creación de proyectos a los estudiantes
El maestro llega a un cansancio mental debido a mucha información en tan poco tiempo, con muchas herramientas, lo que se requiere es tener una debida planificación teniendo una creación coordinada de proyectos teniendo un proceso para usar de manera adecuada los instrumentos de aprendizaje.
Primero debemos crear un plan como docentes en el que contenga los temas que se va a enseñar en un tiempo determinado, igual que se lo hacía de forma presencial mediante el silabo de enseñanza en el cual se especificaba los temas y las fechas determinadas para presentarlas. Te sugiero seguir este proceso:
- Un objetivo general.- especifica cuál es tu finalidad con la materia q estas impartiendo.
- – implanta los métodos que desees ejecutar con tus estudiantes.
- Táctica.- especifica las herramientas que sean factibles utilizar según la materia que te encuentres impartiendo.
- Acción.- recomienda videos interactivos, Apps, páginas web, etc.
- – crea un calendario tanto para ti como para tus estudiantes, en la que se encuentren informados de fechas en las que puedan enviar sus tareas sin inconveniente alguno y así tendrás un respaldo de tus actividades y lograr una mejor organización como docente.
El acompañamiento de la familia es fundamental, teniendo un proceso y una planificación debida, se llegara a colapsar si no se puede controlar las clases impartidas, aquí es cuando pueden llegar a tener cientos de quejas de padres de familia y de los estudiantes porque se verá reflejado que no hay un debido proceso ni una planificación adecuada.
COMPONENTES INTERDEPENDIENTES Y SINCRONIZADOS
Los componentes interdependientes son los que nos pueden hacer perder el orden; es una comunicación sincronizada porque estamos en la misma hora, en el mismo espacio en la cual se puede interactuar, pero también es una comunicación interdependiente, porque la tecnología o la señal puede fallar en cualquier momento por el lugar donde se vive o el tipo de internet, son situaciones normales en las que no se debe perder la paciencia, entender que va a ver fallas en la tecnología no hay la posibilidad de tener la misma capacidad de recepción, busque mecanismos alternativos.
La idea es que cuando falla la tecnología está el componente humano y como seres receptivos debe mantener la calma, respirar y perder el miedo, equivocarse en la tecnología es común, se encuentra aprendiendo y en proceso de adaptación y aprendizaje. Debe cuidar las respuestas fisiológicas, expresiones faciales, mensajes verbales y no verbales que cumplan una distinta función dependiendo de cuál va a ser el grado de intencionalidad de lo que le lleva a diferenciar entre las expresiones de comunicación y emoción, también entre comunicación espontánea o simbólica. Cuidar la tonalidad, la expresión que tienen y como se interactúa si no se encuentra pasando por un buen momento de preferencia es mejor no realizar la video conferencia es una persona llena de emociones y para no perjudicar a los demás es mejor explicarlo y programarla para otro día que se sientas mejor.
Un docente frustrado se ve:
- Cansado
- Agobiado
- Impaciente
- Desmotivado
Un docente exitoso debe verse:
- Emotivo
- Positivo
- Tolerante
- Claro
- Positivo
- Directo
Un profesor que no puede conectar con sus estudiantes, que se encuentre apartado de la realidad y es carente de recursos es muy difícil en las circunstancias que nos encontramos que pueda desarrollar una clase online de manera adecuada.
La frustración no solo se la demuestra con el enojo, con la molestia o con el tono de voz, también con el cansancio y la preocupación, etc. Poliestudios les invita a ser emotivos a contar los que les sucede, aprenda a actuar en positivo, el manejo de las emociones como docente es fundamental, sea tolerante a que un estudiante active el micrófono sin darse cuenta, paciente a que un estudiante no se conecte porque no tuvo un tenia ánimo, no es sencillo lo que estamos enfrentando como sociedad y debemos enfrentarlo en familia. Siempre tener un plan A o B a los estudiantes para que esté al tanto de lo sucedido en la clase para un beneficio mutuo que no solo actué como maestro con la simple obligación de cumplir con su labor si no también como persona a la sociedad teniendo la satisfacción de aportar al estudiante y que se puede llegar a contribuir de forma virtual. Sea claro en el mensaje, ponga una orden directa y concreta en donde se encuentre satisfecho que hizo bien su labor y aporto al estudiante y haya un equilibrio en las emociones de las dos partes.
Es importante desahogar las emociones, no se las guarde, no se encierre de esta forma evitamos que los malos actos y la violencia se suba a la cabeza y así encontrar la nueva realidad, teniendo en claro que cada acción que realiza esta correcta y realizada con el mayor esmero, dialogar con los seres queridos es una terapia siendo mejor opción para desarrollarse y trabajar de mejor manera en un mundo diferente, si se queda callado lo más probable es que explote y actué de manera negativa tanto con su familia como con sus estudiantes porque no hallo la manera de expresarse y desahogarse positivamente, hay que enamorarse del problema para encontrar una solución. Recuerden que aunque suene trillado las cosas pasan por algo y todo tiene una causa y un efecto, un porque y un para qué.
APRENDE A ESCUCHAR, APRENDE A LEER
Aprendiendo a escuchar y a leer se resuelve muchos problemas de la virtualidad, aunque sea un poco más complicado al inicio hasta lograr comprender y acostumbrarnos a la situación, puede pedir la reflexión, la escucha activa, la síntesis, los procesos para que ellos tengan claridad en sus actos.
UN ENTORNO HABITABLE VIRTUALMENTE
No solo las relaciones socio afectivas sino también las labores, actúan de catalizadoras de la dinámica de trabajo que el grupo pone en marcha; son de ellas las que van conformando progresivamente una dimensión común, compartida del espacio-tiempo y del medio, hasta crear a modo de un <<entorno habitable>>.
Deben poner reglas en su aula virtual como para que sus estudiantes tengan claro que pueden hacer, al igual que en una clase presencial que les solían decir que alce la mano para que pueda hablar, que no esté con chicle durante la clase, prohibido que coma, que este con el celular, etc.; igual hacerlo dentro del aula virtual, pedir que solo tenga prendido el micrófono cuando se le pida, que no esté comiendo durante la clase, ni distrayéndose, que tiene una fecha límite para mandar sus trabajos, entre otros. Porque si cuando un estudiante abre el micrófono, te raya la pantalla te enojas si nunca les has explicado que eso no puede hacer, entonces el entorno habitable virtualmente hace referencia a eso, esa es su aula virtual y ahí todos deben ser pacientes, colaboradores, asertivos, empáticos y cuando no sepan resolver un problema preguntar para ver quién le puede ayudar, no dar apertura a las quejas, si no a los cuestionamientos positivos manejando bien las actitudes de parte y parte llegando acuerdos que beneficien a todos.
LAS REGLAS DE LA CASA, LAS REGLAS DE MI AULA VIRTUAL
Cuando el estrés no permite actuar, respire profundamente desconéctese de todo, tome un poco de aire; no es suficiente con aguantar, no espere hasta el último si usted se está sintiendo ansioso, angustiado, perdiendo el control, explique la situación a los estudiantes que los llamara luego, tómese un tiempo y maneje sus emociones, no pierda el control; llámele la atención, dese a entender corrija que no puede continuar la clase porque está jugando con la pantalla y no le permite trabajar de manera correcta; algo que solemos decir que ayuda mucho anda mójate la cara y respira, es común pero muy efectivo.
Distráigase también tiene derecho, dibuje pinte mándalas, baile pero no piense en detenerse solo usted como educador tiene la solución para salir adelante dentro de esta destrucción social debido a la pandemia que nos encontramos atravesando. Sea capaz de generar nuevas estrategias para esta nueva realidad virtual, como individuos únicos e imprescindibles somos capaces de reinventarnos, de reconstruirnos nuevos conocimientos, recuerde que esta admitido caerse pero nunca rendirse.
ALGUNAS ESTRATEGIAS EN EL AULA:
- Permita el desahogo de su estudiantes (que se sientan tomados en cuenta)
- Dígales que usted está aprendiendo junto a ellos.
- Aclara sus cuestionamientos.
- Si desconoce el tema, indíquele que mañana le tendrá la respuesta
- Fomenta la investigación.
- Permítale equivocarse.
Lic. Lizeth Dávila
Comunicación Corporativa
Formación Continua Poliestudios
Muy bueno los temas y estrategias. Gracias.